Page 12 - Gaceta Mayo - Junio 2024
P. 12
El rol transformador de las Universidades y Docentes en la Nueva Escuela Mexicana.
Su compromiso con una enseñanza que incorpore perspectivas globales y su habilidad para servir como ejemplos a seguir son
esenciales para motivar a los estudiantes. Empleando métodos pedagógicos que promueven el pensamiento crítico, la
empatía y la solución de problemas, los docentes están en posición de desarrollar habilidades cruciales en sus alumnos,
quienes a su vez se transforman en agentes proactivos de cambio social (Bourn, 2014).
Por esta razón, en la Universidad de Excelencia Educativa (UEEM), sede Volcanes, fomentamos una capacitación continua y
brindamos apoyo a los profesores que se unen a nuestros posgrados en educación. Esto les permite integrar eficazmente los
principios de ciudadanía global en sus estrategias pedagógicas y herramientas para fomentar la NEM. De ahí que, nuestros
programas están meticulosamente diseñados para ampliar tanto el conocimiento teórico como práctico sobre cómo promover
una comprensión crítica de los desafíos globales, adoptando un enfoque pedagógico que va desde la teoría crítica hasta la
educación comparada e internacional.
Para ello proporcionamos herramientas necesarias para que los educadores puedan diseñar, desarrollar y evaluar currículos
que no solo se alineen con los ODS sino que también promuevan la participación activa y crítica de los estudiantes. Además,
se enfatiza en el desarrollo de competencias digitales para la ciudadanía global, preparando a los educadores para utilizar
tecnologías emergentes de manera ética y efectiva, que coadyuve a incluir estas competencias en su praxis. Esto se comple-
menta con seminarios de liderazgo educativo y conferencias que equipan a los docentes para asumir roles de liderazgo en la
transformación educativa y en la promoción de iniciativas de cambio social dentro y fuera de las aulas.
A través de estas formaciones, la UEEM se compromete a ser un catalizador en la formación de educadores que no solo
enseñan contenido, sino que inspiran, motivan y capacitan a los futuros líderes globales para enfrentar y resolver los desafíos
más apremiantes de nuestra era, haciendo de la educación un verdadero motor de cambio social y global.
Conclusiones:
El compromiso con la construcción de ciudadanía
global constituye una responsabilidad crucial tanto
para las universidades como para los docentes. Al
incorporar los principios de la Nueva Escuela Mex-
icana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) 2030 en el currículo y en la práctica docen-
te, y al reconocer el rol activo y crítico de los
estudiantes, podemos cultivar un entorno educati-
vo que no solo responde a los desafíos globales,
sino que también empodera a los estudiantes para
que se conviertan en líderes capaces de abordar y
solucionar problemas actuales y futuros. Esta
integración fomenta una pedagogía que valora la
diversidad, promueve la inclusión y estimula la
innovación, preparando así a los estudiantes para
actuar con eficacia y ética en un mundo inter-
conectado y en constante cambio.
Contexto Mexicano en la Educación
Global México, con su rica diversidad
cultural y su compromiso con la educación
inclusiva, ofrece un escenario único para la
implementación de la educación global.
Referencias
Bourn, D. (2014). The Theory and Practice of Development Education: A Pedagogy for Global Social Justice. London: Routledge
Gacel-Ávila, J. (2017). La ciudadanía global, un concepto emergente y polémico. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21), 39-63.
Rodrigo-Cano, D., Picó, M. J., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36.
SEP (2019). Modelo Educativo la Nueva Escuela Mexicana.
9