Page 12 - Gaceta Agosto - Septiembre 2024
P. 12

El riesgo de la IA
      Con su capacidad de aprender y evolucionar de forma autónoma, la IA podría
      superar algún día la inteligencia humana. Entonces podría decidir volverse
      contra sus creadores.  Este oscuro presagio puede parecer sacado directa-
      mente de una película de ciencia ficción, pero es una posibilidad muy real.
      Destacados expertos como Stephen Hawking, Elon Musk o Bill Gates ya han
      dado la voz de alarma sobre la inteligencia artificial.   Según ellos, la IA repre-
      senta un riesgo inminente e inevitable en los próximos años. Por eso piden a
      los gobiernos que regulen este campo para que se desarrolle de forma ética y
      segura.
      Iniciativas globales para regular la IA
      La IA y el impacto de sus herramientas en distintos rubros, ya desde aplica-
      ciones en el teléfono celular, herramientas creativas, el uso de nuestra voz
      como mecanismo de seguridad bancaria, reportes empresariales, informes de
      seguridad de los Estados Unidos; la variedad de impactos pueden ser en
      muchos ámbitos donde el cuestionamiento ronda en si es o no positivo el
      empleo de la inteligencia artificial? y en este contexto surge la necesidad de
      regular la IA para beneficiarnos de ella y no condenarla.
      Al respecto han tenido lugar CEOs de empresas tecnológicas, senadores
      estadounidenses y líderes del G7 que han pedido una normativa internacional
      y límites más estrictos para la tecnología de IA.  MIT Technology Review en
      2023 ha analizado seis intentos internacionales para regular la inteligencia
      artificial, algunos de ellos señalan lo siguiente:
      Un tratado de IA jurídicamente vinculante
      Ha sido ultimado por el Consejo de Europa integrado por 46 países, entre
      ellos Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, México, Israel y Japón; que en
      su defensa por los derechos humanos aplazan el reconocimiento facial para
      no convertirse en sociedades vigiladas con videocámaras en circuito cerrado
      por las ciudades, como sucede en China.
      Los principios de IA según la OCDE
      En 2019, los 38 países que pertenecen a la Organización para la Cooperación
      y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordaron adoptar un conjunto de prin-
      cipios no vinculantes para apoyar el desarrollo de la IA para que este tipo de
      inteligencia sea transparente con rendición de cuentas y que contribuya al
      crecimiento económico.

      La Asociación Mundial sobre IA
      En 2020, Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, y Emmanuel Macron,
      el presidente de Francia, junto con 29 países, algunos de África, América
      Latina y Asia, crearon la Asociación Mundial sobre Inteligencia Artificial, con el
      objetivo compartir investigaciones e información sobre IA, para 2023 no
      habían publicado ningún trabajo.


      Las máquinas podrán pensar alimentadas por la capacidad humana superior
      a ellas, el discernimiento ayudará a la capacidad humana a cuidar los límites
      tecnológicos, que con el apoyo sensato de organismos, empresas y gobiernos
      conducirán la aplicabilidad de la inteligencia artificial que se posicionará como
      un elemento central del nuevo siglo XXI.  Actualmente se están desdibujando
      los tiempos, esquemas pasados, corrientes políticas, para vivir bajo lo que se
      está preparando como un futuro nuevo sistema de cosas donde la inteligencia
      artificial nos resulte un aliado que facilite nuestros días.
      Fuentes bibliográficas:
      Inteligencia artificial: definición, historia, usos, peligros.  DataScientest.  10 de agosto.
      Recuperado: 26 de julio 2024, en: https://datascientest.com/es/inteligencia-
      artificialdefinicion#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20de%20Alan%20Turing,la%20pregunta
      %20de%20Alan%20Turing.



                                                                                                          10
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17